¡Feliz Día Mundial del Libro!

En esta fecha simbólica en la que fallecieron los grandes escritores Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega en el año 1616, celebramos El Día Mundial del Libro desde que así lo decidió la UNESCO en su Conferencia General en 1995. La organización de cultura y educación de la ONU se dejó inspirar por la costumbre de los catalanes de regalar rosas y libros en el Día de San Jordi (23 de abril), patrón de la Comunidad Autónoma de Cataluña.

Dice así la Directora General de la UNESCO en su frase de celebración del Día Mundial del Libro 2014:

«…Nuestra finalidad está clara: alentar a los autores y artistas y velar por que la alfabetización y los formatos accesibles lleguen a más mujeres y hombres, porque los libros son nuestras herramientas más poderosas para erradicar la pobreza y construir la paz.»

Día mundial del libro

Está claro, leer nos enriquece, nos da la posibilidad de vivir varias vidas en vez de solo una, nos ayuda a ponernos en el lugar del otro, nos abre el horizonte, fomenta nuestra imaginación y un largo etcétera. Y si aprovechamos ese tiempo de lectura para leer en el idioma que estamos aprendiendo matamos dos pájaros de un tiro.

Os recomiendo la web de Albalearning donde encontraréis cuentos y poemas dirigidos a gente que aprende español. Lo bueno de estos audiolibros es que puedes leer a la vez que escuchas el audio y es gratuito.

Foto: I.E.S. Azorín

Autora: Anja Dibbert

¡Feliz Día Mundial del Libro!

En esta fecha simbólica en la que fallecieron los grandes escritores Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega en el año 1616, celebramos El Día Mundial del Libro desde que así lo decidió la UNESCO en su Conferencia General en 1995. La organización de cultura y educación de la ONU se dejó inspirar por la costumbre de los catalanes de regalar rosas y libros en el Día de San Jordi (23 de abril), patrón de la Comunidad Autónoma de Cataluña.

Dice así la Directora General de la UNESCO en su frase de celebración del Día Mundial del Libro 2014:

«…Nuestra finalidad está clara: alentar a los autores y artistas y velar por que la alfabetización y los formatos accesibles lleguen a más mujeres y hombres, porque los libros son nuestras herramientas más poderosas para erradicar la pobreza y construir la paz.»

Día mundial del libro

Está claro, leer nos enriquece, nos da la posibilidad de vivir varias vidas en vez de solo una, nos ayuda a ponernos en el lugar del otro, nos abre el horizonte, fomenta nuestra imaginación y un largo etcétera. Y si aprovechamos ese tiempo de lectura para leer en el idioma que estamos aprendiendo matamos dos pájaros de un tiro.

Os recomiendo la web de Albalearning donde encontraréis cuentos y poemas dirigidos a gente que aprende español. Lo bueno de estos audiolibros es que puedes leer a la vez que escuchas el audio y es gratuito.

Foto: I.E.S. Azorín

Autora: Anja Dibbert

¿Es más inteligente viajar en grupos?

Este vídeo me ha hecho reír a carcajadas y también me ha creado carne de gallina, sobre todo la escena de las hormigas, y quiero compartirlo con vosotros.

Por otro lado, el vídeo también me ha hecho pensar sobre las ventajas e inconvenientes de viajar en autobús.

Como muchos de nuestros alumnos llegan a Prado del Rey en autobús público, conozco muchos argumentos a favor y en contra, según las experiencias que nos cuentan.

Entre las ventajas indudablemente están las siguientes:

  • En la aventura de viajar a España, el viaje en autobús es una buena oportunidad de poner en práctica tus conocimientos de español, aunque solo hayas aprendido a decir “Un billete a Prado del Rey, por favor.”
  • Mientras viajas puedes escuchar las conversaciones de la gente que viaja contigo y hacerte una idea de lo que hablan a través de las palabras claves que entiendes.
  • Puedes hacer preguntas a la gente que está sentada a tu alrededor – si te atreves. Muchos alumnos nos cuentan que han tenido conversaciones con personas mayores que les han contado de su vida. Muchos de ellos emigraron al extranjero (la mayoría a Alemania, Suiza y Francia) en algún momento de su vida y les gusta contarlo a personas extranjeras. O que chavales jóvenes les han dado consejos sobre los lugares que deben visitar en Andalucía.
  • En las paradas que hace el autobús en el viaje desde Jerez, Sevilla o Málaga a Prado del Rey ves muchos Pueblos Blancos pintorescos y puedes observar cómo cambia el paisaje conforme te acercas a la Sierra de Cádiz. A muchos alumnos les impresionan los embalses de color azul que ven por el camino. Y a otros les llama la atención la habilidad de maniobrar de los conductores.
  • Es bastante económico el desplazamiento en autobús en comparación con otros medio de transporte, entre ellos el tren, o un coche de alquiler.
  • Last but not least, es más respetuoso con el medio ambiente ir en autobús que ir cada uno de los pasajeros en un coche. Esto es evidente pero como hoy es el Día de la Tierra, pega resaltarlo.
autobus Los Amarillos para llegar a Prado del Rey

Luego, como con todo, también hay inconvenientes. Los alumnos mencionan los siguientes:

  • Si el horario del autobús no coincide muy bien con tu llegada en avión tienes que esperar unas horas en la estación de autobuses. Muchos alumnos aprovechan ese tiempo para dar una vuelta por la ciudad y dejan sus maletas en consigna. Otros prefieren no desplazarse, no vaya a ser que pierdan el autobús.
  • Te puedes marear en las curvas. En el trayecto de Jerez o de Sevilla a Prado del Rey no hay muchas curvas pero el viaje de Málaga a Prado del Rey pasa por muchos pueblos de la Sierra donde sí hay curvas. Es buena idea sentarse delante donde menos se notan los movimientos del autobús en las curvas.
  • Tardas más tiempo que en coche porque el autobús para en todos los pueblos. En el viaje de Jerez o Sevilla a Prado del Rey no se nota tanto porque es de 1 hora y media o 2 horas respectivamente. El autobús de Málaga a Villamartín tarda 3 horas y 45 minutos y desde Villamartín a Prado del Rey otros 15 minutos en otro autobús con una hora de espera entre medio. Dependiendo de cuánto puedes ahorrar en el vuelo a Málaga con respecto a uno a Jerez o Sevilla  puede merecer la pena asumir el viaje un poco más incómodo o no.
  • Te puede dar miedo de no encontrar el autobús correcto o de no poder comunicarte si eres principiante y tus conocimientos de español son nulos o muy básicos. Si que pensabas que te podías comunicar en inglés en la estación de autobuses o con el conductor del autobús descubriste que no es así. Esto es lamentable por un lado porque en muchos otros países llegas a todas partes con tu inglés. Por otro lado es una ventaja porque así estás obligado a comunicarte en español desde el primer momento – otro aliciente más para aprender español.
  • Puedes estar preocupado de no bajarte en la parada correcta. Si estás acostumbrado a que las paradas de autobús están bien señalizadas en tu país, cuando vienes a Andalucía descubres que aquí no es así. Aparentemente todos saben adónde van y conocen los pueblos que atraviesan 😉 Te aconsejo que te sientas cerca del conductor y que le pidas que te avise cuando lleguéis a Prado del Rey, donde hay dos paradas. Te puedes bajar en una de las dos pero lo más recomendable es bajarte en la estación de autobuses desde donde solo tienes que subir una pequeña cuesta y bajarla en el otro lado (siguiendo el mapa que te mandamos) y ya estás en la calle peatonal delante del bar La Esquina de Carmen (lugar de encuentro) y de  la academia de idiomas (encima del bar).

¿Se te ocurren más ventajas o inconvenientes? ¿Cuál es tu experiencia de viajar en autobús público en tu país y en el extranjero?

Foto: Fotobus.es

Autora: Anja Dibbert

Sesión de cocina: Revuelto de tagarninas, una receta de la Sierra de Cádiz

En la categoría Recetas de la cocina española presentamos de vez en cuando recetas típicas de España. En la última edición fue la receta de la tortilla española o tortilla de patatas que preparamos en una sesión de cocina con un grupo de alumnos.

Esta vez hemos hecho una receta muy típica de esta región, la Sierra de Cádiz, y de esta época, la primavera. Tagarnina es el nombre popular del cardillo castellano silvestre, una de muchas palabras de origen árabe en la lengua española. En este enlace podéis ver una lista impresionante de palabras que han llegado al español durante la época de Al-Andalus (711-1492) cuando España estaba bajo poder musulmán.

La tagarnina cuyo nombre botánico es scolymus hispanicus crece de forma silvestre en el campo, por lo cual posee muy buenas propiedades para la salud, entre otras es diurética (ayuda a eliminar líquido del cuerpo) y protectora del hígado y contienen inulina, un azúcar natural que es especialmente apto para diabéticos.

Tagarnina en flor, su nombre botánico es scolymus hispanicus

Durante la guerra civil las tagarninas y los espárragos silvestres fueron una base importante de la alimentación de las familias por la escasez de alimentos. Para recolectarlas hay que salir al campo con herramientas de corte como una azada o un cuchillo o navaja grande para cortar la tagarnina en su parte baja sin dañar la raíz. Hay que recolectar las tagarninas en época primaveral la planta está cerca del suelo, antes de que suban y florezcan.

Tagarnina en el campo tal como se debe recolectar

Aquí en la zona rural hay unas cuantas personas que cogen tagarninas y espárragos en el campo y los venden. En nuestro caso es a lo que optamos y de esta manera también apoyamos a las familias del pueblo en tiempos de crisis económica. En el vídeo podéis ver cómo se cogen y se pelan las tagarninas.

Bueno, después de dejaros esta información relacionada con las tagarninas ya es hora de empezar a contaros cómo hicimos el revuelto de tagarninas en nuestra sesión de cocina el viernes en la cocina de la casa número 13, Eso sí, con una buena copa de vino oloroso de Prado del Rey para abrir el apetito.

  • Lavamos las tagarninas y les quitamos la parte dura del tallo. Hay que lavarlas bien para quitar toda la tierra que está pegada a la planta, sobre todo en la parte baja. Las cortamos en trozos pequeños y las dejamos escurrir.
  • En una olla grande con agua hirviendo y sal pusimos las tagarninas a hervir durante 20 minutos hasta que estuvieran blandas.
  • Pusimos a calentar a fuego medio una sartén con un fondo de aceite.
  • Picamos el ajo y la cebolla en daditos finos y los doramos en la sartén. Después añadimos las tagarninas.
Se echan las tagarninas a la sartén
  • Agregamos sal y pimienta al gusto y removimos.
Se echa sal y pimienta para sazonar las tagarninas antes de echar el huevo
  • Cascamos los huevos encima sin batir y los dejamos cuajar un poco. Removimos con cuidado y al cabo de pocos minutos ya estuvo listo el revuelto.
Cascamos los huevos
  • ¡A cenar!
El revuelto de tagarninas está listo para comer

¡Enhorabuena a las cocineras! Os salió riquísimo el revuelto y lo disfrutamos con una película de Sherlock Holmes que al parecer sólo sirvió de excusa para sentarnos todas en el sofá 😉

alumnas del curso de español en una sesión de cocina española

La receta:

Receta revuelto de tagarninas de la Sierra de Cádiz

Enlaces de interés:

Más recetas con tagarninas: http://grupogastronomicogaditano.com/Noticias/noticias3.2.htm
Información sobre las tagarninas: http://bloglauraesperaunafoto.blogspot.com.es/2011/06/cardillostagarninasscolymus-hispanicus.html

Fotos:

Tagarnina en flor:  by Iorsh via Wikimedia Commons
Tagarnina antes de florecer: by Tagarhnina
Las demás fotos son propias.

Autora: Anja Dibbert

Actividad para la clase ELE: Juego “El psicólogo”

Juego divertido en la clase de españolEn esta entrada os voy a presentar un juego que me hizo pasar un rato muy divertido en clase con un grupo de alumnos de nivel A1. Desde entonces suelo usarlo en clase para repasar el léxico de las descripciones físicas y del carácter o lo adapto a otros contextos.

Estoy segura de que la actividad que voy a proponer para la clase de español os suena a todos porque es un juego muy conocido y bastante simple para un grupo de estudiantes de nivel A1. Lo ideal para poder realizar la actividad es que el grupo sea de más de cuatro o cinco personas. El principal objetivo es afianzar los conocimientos de la sesión anterior relacionados con la descripción del aspecto físico y del carácter.

El juego se llama “El psicólogo” y lo primero que tenemos que hacer es invitar a uno de los alumnos a que sea el psicólogo y salga de la clase durante algunos minutos. Mientas espera fuera, tenemos que explicar a los otros alumnos, sentados en círculo o de tal forma que todos puedan verse las caras, que somos los pacientes (es más divertido si el profesor también juega) y que tenemos una grave enfermedad mental: hemos adquirido el sexo, la personalidad, el físico y todo lo que concierne la vida de la persona de nuestra izquierda. El psicólogo, mediante preguntas, que sólo podrán ser respondidas con “sí” o con “no”, tendrá que averiguar cuál es la grave enfermedad que padecen sus pacientes. ¿Os podéis imaginar que nos hartamos de reír con este juego? Los alumnos agradecen estos ratos divertidos al final de una semana de curso intensivo y yo los disfruto con ellos.

Este juego se puede adaptar muy bien a otros contextos. No existen límites temáticos para las preguntas porque, aunque en principio el juego está orientado a la descripción del aspecto físico y del carácter, también os puede ser útil para repasar contenidos sobre la nacionalidad, la familia, los estudios o el trabajo entre otros.

Espero que os sea útil esta actividad para vuestras clases. ¿Qué experiencia tenéis con otros juegos en la clase ELE?

¿Quieres seguir aprendiendo español? ¡Apúntate a nuestras clases divertidas online! Para más información pincha aquí.

Autora: Marina Castillo Valle

Retos de la ortografía española: “Vaya”, “valla” y “baya”


Confusiones en la ortografía española

La ortografía española tiene unas cuantas trampas ortográficas a las que queremos dedicar una serie de posts. En este caso las palabras “vaya”, “valla” y “baya” se pronuncian exactamente igual pero se escriben de forma diferente. En la lengua hablada esto no causa ningún problema porque se entiende su significado según el contexto pero a la hora de escribirlas muchas veces da lugar a dudas.

“Vaya” es el imperativo del verbo “ir” en la tercera persona del singular.

“Valla” es sinónimo de “cartelera” y se refiere a las carteleras publicitarias que se ven en calles y carreteras.

“Baya” se refiere a todo tipo de fruto carnoso con semillas rodeadas de pulpa.

Aparte de las bayas de Goji que se han puesto de moda últimamente por sus buenas propiedades nutritivas y beneficios para la salud, el término “baya” también incluye otras bayas como la frambuesa o la mora aunque estas no lo llevan en el nombre.

En próximos posts de esta serie os presentaremos más retos de la ortografía española.

¿Quieres seguir aprendiendo español? ¡Apúntate a nuestras clases divertidas online! Para más información pincha aquí.

Fuente de la foto: kattebelletje via photopin cc

Clase ELE de conversación: Un poema para el Día de Andalucía

En este post voy a hablaros de mi experiencia positiva en la clase de conversación de la semana pasada y quiero compartir la actividad con vosotros para que os pueda servir de inspiración para vuestras clases de conversación. Si estáis en Andalucía os puede servir la actividad tal cual para el año que viene y si estáis en otra Comunidad Autónoma o región quizá podáis adaptarla  a contenido relacionado con vuestra comunidad/región. Al final del post podéis descargar la guía para el profesor y la ficha para el alumno.

Andalucía: Sevilla Plaza de España

En nuestras clases de conversación siempre les dejamos libertad a los alumnos para que  elijan un tema de interés. Una vez que han decidido el tema que quieren tratar, organizo una serie de actividades y preguntas cuyo principal objetivo es la participación activa de todos los estudiantes e invitarles al diálogo. Sin embargo, para la clase de esta semana fui yo misma quien eligió el tema.

Se acercaba el 28 de febrero y decidí dedicar una hora y media para hablar sobre Andalucía. Mi propósito era saber qué imagen o qué impresiones tenían mis alumnos sobre nuestra Comunidad  Autónoma, así que elaboré una serie de actividades para trabajar en clase (guía para el profesor).

Andalucía: Cádiz costa y monumentos

No quise detenerme en la historia. Teniendo en cuenta que el grupo es de  nivel incial (A1) y conociendo los intereses de mis alumnos, creo que una clase dedicada a la historia u origen de este día festivo en Andalucía podía tener como resultado una clase “aburrida”. Así que la planteé de forma que los alumnos tuvieran que usar la imaginación para que fueran ellos mismos quienes hablaran sobre Andalucía y me dieran a mí la información.

Aunque fue la primera vez que trabajé con este material , el resultado fue bastante positivo. Los estudiantes estuvieron atentos durante toda la  sesión. Se animaron a hablar sobre Andalucía: hablaron sobre la comida (no se podían olvidar del mollete), sobre su paisaje y naturaleza (el mar estuvo muy presente así como el color verde), hicieron comentarios sobre los pueblos andaluces (casas blancas), etc.

Andalucía: Pueblo Blanco Arcos de la Frontera

Además, todas las actividades fueron organizadas entorno a un poema de Manuel Machado (Canto a Andalucía) que resultó muy interesante para ellos, ya que desciframos el porqué de los adjetivos que acompañan a cada una de las ciudades. Por lo tanto también aprendieron un poco de historia y cultura sobre estas ciudades en particular y sobre Andalucía en general.

Mi objetivo se cumplió finalmente. Los alumnos participaron muy activamente durante la clase y fueron ellos mismos quienes  me hablaron de Andalucía. Y como buenos poetas que son, así lo hicieron:

I

Andalucía tiene bonitas playas y el mar,

guapos pueblos blancos.

Y los autobuses amarillos

que van a las montañas.

 

II

Andalucía es muy bonita.

Hay lugares grandes, grandes montañas.

La cocina es muy rica (el mollete)

La gente es simpática, amable y tranquila.

A sus habitantes les gusta mucho bailar.

El famoso baile en Andalucía es el flamenco.

 

III

Tienes montañas y el mar,

del Mediterráneo y Atlántico.

Tienes nieve y desierto.

Vasto terreno, pequeños pueblos,

tranquila vida y puertas al mundo.

Aquí tienes todo lo que quieres para vivir.

 

Guía para el profesor

Se acerca el día de Andalucía y por ello he decidido enfocar la clase de conversación de esta semana para hablar sobre nuestra Comunidad Autónoma. El grupo con el que se va a trabajar es de nivel A1 inicial por lo que las preguntas y actividades de esta unidad didáctica han sido elaboradas atendiendo al nivel de los alumnos de este grupo.

Al tratarse de una clase de conversación,  todas las actividades tienen como principal objetivo que los alumnos participen y hablen en clase.

Andalucía: Mezquita de Córdoba

La duración de esta sesión es de 90 minutos y el principal soporte de esta clase va a ser un poema de Manuel Machado. A partir de este texto se incitará a los alumnos para comentar diferentes aspectos sobre Andalucía, qué es lo que conocen, qué les interesa, cuáles son sus impresiones, etc.

Para dirigir y mantener la organización de esta clase de conversación he divido la tarea en tres partes:

a) Preguntas previas a la lectura del poema

b) Lectura del poema

c) Comentario del poema y preguntas o actividades relacionadas con el texto.

Andalucía: Alhambra de Granada

PREGUNTAS PREVIAS

  • No todos los alumnos saben que el 28 de febrero se celebra el día de Andalucía y que es un día festivo en esta comunidad. Esta clase de conversación se va a realizar antes del día 28, sin embargo la fecha que se va a escribir en la pizarra es “28 de febrero”. Los alumnos se extrañarán e intentarán corregir la fecha. Se les explica que hoy vamos a dedicar la clase de conversación a este día y se les pregunta si saben el porqué.
  • A partir de aquí los estudiantes comienzan a hacer hipótesis. Puede correr la suerte de que alguno o alguna lo sepa. Si no es así, pasamos directamente a leer el texto. Después de la lectura les será más fácil adivinar el tema de esta clase de conversación.
Andalucía: Huelva

LECTURA DEL POEMA

  1. El profesor o la profesora explica que  se va a leer un poema de Manuel Machado. Se les da alguna información sobre este autor pero sin deternos mucho tiempo en esta tarea. Si les interesa conocer más sobre Manuel Machado les recomendamos que busquen información sobre su vida y obra. (Opcional)
  2. Hay que aclarar que esta primera lectura es un primer contacto con el texto y sirve para que los alumnos se hagan una idea sobre el tema-objeto de esta clase. El hecho de que se nombren todas las ciudades andaluzas en el poema les facilita esta tarea. No es necesario hacer una lectura profunda ni estudiar el sentido o significado del texto ya que esta actividad se realizará después.
  3. Inmediatamente después de esta primera lectura y una vez que se ha aclarado el tema de la clase, creamos una “lluvia de palabras” en la pizarra. Se trata de escribir palabras que los estudiantes relacionan con Andalucía. Ejemplo: – “¿Qué imagen tenéis de Andalucía?” “¿Qué relacionáis con Andalucía?” / – “Para mí es VERDE” -”Pues para mí es “SOLEADA” – “Yo creo que es FLAMENCO”

Es importante que se escriban todas las palabras en la pizarra. Esta práctica nos servirá para un ejercicio posterior.

Andalucía: Almería

DESPUÉS DE LA LECTURA

* En este punto pasamos a realizar las actividades de la ficha del alumno:

Nº 2

Los alumnos tienen que ubicar en el mapa todas las provincias que se nombran en el poema. Después contestarán todas las preguntas planteadas en este apartado.

* Esta actividad puede apoyarse con algunos recursos para ampliar información sobre las ciudades andaluzas. En mi caso he llevado a la clase una guía sobre Andalucía. Recorre todas las capitales andaluzas a través de imágenes, mostrando paisajes y monumentos de gran interés. Otra opción puede ser el vídeo que ha usado mi compañera Irene en una parte de su clase dedicada al día de Andalucía. Este vídeo está muy bien porque muestra imágenes bonitas de lugares emblemáticos de Andalucía y la música de fondo es el himno de Andalucía por fandangos.

La actividad resulta más interesante si los alumnos han visitado algunas de estas ciudades y sus monumentos, ya que se animan a comentar sus impresiones, qué les gustó más, qué les gustó menos, qué les sorprendió en su visita, etc.

Nº 3

Los alumnos tienen que contestar todas las preguntas. Es aquí donde se hace una lectura más profunda del poema.

* Con esta actividad los alumnos adquieren, además de todo el  vocabulario presentado en el poema, más información sobre historia (“orilla de las Tres carabelas”, “romana y mora, Córdoba callada”), cultura y tradiciones (“Málaga cantaora”) y podemos pedir a los estudiantes que señalen sus propias interpretaciones del poema si las tienen. Por último harán un ejercicio de imaginación y creación inventando otro posible final para el poema.

Nº 4

Continuamos con la práctica de la imaginación y la creación poética.  Para la realización de este breve poema los alumnos podrán usar todo el vocabulario aprendido durante esta clase (el vocabulario de la pizarra y el vocabulario extraído del poema) además de buscar las palabras en el diccionario si es necesario. No hace falta que los versos rimen entre ellos, teniendo en cuenta el nivel del grupo esto resultaría una tarea dificultosa.

Andalucía: Jaen

Cuando todos hayan escrito sus poemas se pasará a leerlos en voz alta para toda la clase.

Mis alumnos han salido muy contentos de esta clase especial y se han sorprendidos ellos mismos de los poemas que han producido.

Espero que os sea útil esta actividad. Si vivís en otra Comunidad Autónoma quizá os sirva la guía para adaptarla a contenido relacionado con vuestra comunidad.

Descargar guía del profesor en PDF

Descargar ficha del alumno en PDF

Autora: Ángeles Guerrero Tenorio

Fuente de las fotos

Plaza de España de Sevilla: J. A. Alcaide via photopin cc
Cádiz: oooh.oooh via photopin cc
Pueblo blanco Arcos de la Frontera: Uzerty via photopin cc
Mezquita de Córdoba: druidabruxux via photopin cc
Alhambra de Granada: jesuscm via photopin cc
Huelva: jcof via photopin cc
Almería: JL Palacios via photopin cc
Jaén: Trevor.Huxham via photopin cc
Playa de Tarifa: Franci Esteban via photopin cc

Gramática española: Uso de preposiciones con verbos de movimiento

¿Te has preguntado alguna vez cuál es la diferencia entre “Quiero venir a España” y “Quiero ir a España”? ¿Tienes dudas a la hora de usar el verbo llegar con la preposición a o de? Entonces te invitamos a esta clase virtual donde nuestra profesora Ángeles explica el uso de las preposiciones (de, a, por, con y en) con los verbos de movimiento ir, venir y llegar.

¿Quieres seguir aprendiendo español? ¡Apúntate a nuestras clases divertidas online! Para más información pincha aquí.

Esperamos que el vídeo te ayude a entender qué preposiciones se usan con cada verbo y cómo cambia el significado según la preposición que usamos. Este esquema te va a ayudar a recordar el uso y el significado de cada combinación de verbo + preposición.

Y ahora como habitualmente te animamos a practicar. Para ello te proponemos un ejercicio divertido que puedes hacer tú solo/a o con un/a amigo/a.

Mira el vídeo sin audio y fíjate en todos los detalles de la escena.

A continuación contesta estas preguntas. Para ello debes usar tu imaginación…

  1.  ¿Adónde van?
  2. ¿De dónde vienen?
  3. ¿Por dónde van?
  4. ¿En qué medio de transporte van?
  5. ¿Adónde llegan?

Intenta usar la preposición correcta con cada verbo. Apunta tus respuestas y compruébalas después mediante el esquema que te puedes descargar aquí.

esquema verbos de movimiento con preposiciones

Seguro que lo has hecho bastante bien. Ahora puedes ver el vídeo con audio. Así es un poco más divertido.

Si te gusta la actividad ¿por qué no se la recomiendas a tu profesor/a de español?

Aquí tienes la descripción dirigida a profesores:

Actividad  para practicar el uso de las preposiciones con los verbos de movimiento 

Si tienes alguna duda sobre el tutorial o la actividad, deja un comentario y te la aclaramos con mucho gusto.

Autoras: Ángeles Guerrero Tenorio y Anja Dibbert

Actividad para la clase ELE: Una canción para San Valentín

Para celebrar el día de los enamorados os proponemos una actividad didáctica con una canción actual del rock español que cuenta una historia de amor que podría ser real.

Esta actividad está enfocada a un grupo de jóvenes adultos con conocimientos intermedios a avanzados a partir del nivel B1. No es apta para niños y adolescentes ni para personas conservadoras por las imágenes del vídeo oficial de la canción que, aunque representadas por títeres, son bastante explícitas.

Para introducir el tema les preguntamos algunas de las siguientes preguntas:

  • ¿Qué pensáis sobre el día de los enamorados?
  • ¿Qué soléis hacer ese día?
  • ¿En vuestros países de origen tiene impotancia el día de San Valentín? Si es que sí, ¿qué tradiciones existen en vuestros países en relación con ese día?
  • ¿Qué asociáis con el día de los enamorados? ¿Queréis contar alguna alguna anécdota o historia real que os haya pasado a vosotros o a un amigo?

La canción

La canción que elegimos es “Eme” del cantante madrileño Leiva que antes formaba parte de la banda Pereza. Sin entrar en muchos más detalles les ponemos el vídeo original en YouTube para que los alumnos escuchen la canción a la vez que ven las imágenes del vídeo que les ayudarán a entender la letra.

Después de comentar la primera impresión y la idea que se han hecho los alumnos después del primer visionado procedemos a entrar más a fondo a la letra de la canción con este vídeo y una fotocopia de la letra entera para cada alumno.

¿Quieres seguir aprendiendo español? ¡Apúntate a nuestras clases divertidas online! Para más información pincha aquí.

Nos aseguramos que los alumnos entienden la letra a grandes rasgos y tratamos primero los aspectos gramaticales interesantes que tiene la letra.

Contenido gramatical

La canción usa contenido gramatical interesante: el uso del subjuntivo con “cuando”,  en combinación con la perífrasis ir + infinitivo para expresar para expresar ideas futuras.

Eme, cuando se ponga el sol voy a despedirme.

Será como un collage lo que tuvimos.

Eme, cuando se ponga el sol voy a destruirlo.

Borrarme la señal de tus colmillos

Eme, cuando te meta un gol voy a ser un killer,

que todo el Calderón me lo chille.

Eme, cuando se acabe este rock,

cuando cometa un crimen,

cuando nos queme la ambición.

Con estos dos párrafos repasamos los aspectos gramaticales que ya conocen los alumnos de haberlos estudiado anteriormente y con las actividades expuestas a continuación practicamos su uso.

Propuesta de actividades

Como todos conocen las típicas actividades de rellenar huecos que son perfectamente válidas pero ya están muy vistas nos centramos en actividades más comunicativas.

  1. En el primer paso los estudiantes deben juntar las frases cortadas por la mitad escritas en tarjetas. Deben crear todas las combinaciones posibles que tengan sentido. Ejemplo: cuando se ponga el sol | voy a despedirme
  2. Ahora los estudiantes deben inventarse la segunda parte de las frases en base a las tarjetas de las primeras partes y después vice versa. De aquí pueden salir frases bastante divertidas o absurdas según el uso que hagan los estudiantes de su imaginación.
  3. En un tercer paso los alumnos deben escribir un párrafo propio relacionado con el amor usando la estructura que hemos analizado antes. Esta actividad está bien como tarea para casa o si se desarrolla durante la clase es más divertido y comunicativo si se hace en parejas.

Contenido léxico

Aparte del aspecto gramatical la canción también invita a trabajar con las expresiones que usa. Los alumnos deben hacer suposiciones de lo que podría significar cada expresión según el contexto y juntos llegamos a una explicación. Si queda tiempo se pueden mencionar otras expresiones similares.

“Me dejaste el cuerpo fuera”

“…que todo el Calderón me lo chille”

“…se colaba entre tus palabras y mis letras”

“todo está de más”

El significado de la letra

Como último interpretamos el significado de la letra de la canción.

“Tras la publicación de su debut en solitario, DiciembreLeiva explicó que dónde canta “Eme”, iba a decir “nena”, pero le pareció un recurso muy trillado, así que decidió utilizar la decimotercera letra del abecedario. “Eme es algo que me es muy familiar”, comentaba el músico. “Me han llamado mucho Eme de Miguel, y yo he llamado mucho Eme… al final puse Eme porque me cuadraba”.

La teoría rosa sobre el origen del título pasa por identificar esa eme con la que por entonces era la pareja de Leiva, la actriz Michelle Jenner. En 2012, el ex [-cantante del grupo] Pereza hablaba así para ROLLING STONE de su media naranja: “Hemos pasado por momentos delicados, pero ahora estoy mejor. Michelle es una persona muy importante en mi vida. Me ha ayudado mucho. Las cosas están mejor. He recuperado el vuelo y la sensación de vaivén empieza a desaparecer”. Puede que el vídeo de la canción nos dé más pistas…”

Canción para la clase ELE el día de los enamorados San Valentín

Con esta información vemos el vídeo oficial de nuevo y a partir de ahí  comentamos las siguientes preguntas dejándoles margen a los alumnos para que desarrollen sus propias ideas.

  • ¿Qué historia real podría ser el origen del título?
  • ¿Qué habrá sucedido entre la pareja de la que trata la letra de la canción?
  • ¿Cómo describiríais el estado de ánimo del protagonista? ¿Cambia a lo largo de la canción o se queda igual?
  • ¿Cómo creéis que seguirá esa historia de amor? ¿Habrá una segunda oportunidad para la pareja después de la ruptura?

Bueno, aquí se nos acaba el tiempo de la clase que ha pasado volando.

Esperamos que os guste la actividad para vuestra clase y ya nos contaréis vuestra experiencia con ella que tenemos mucha curiosidad de escuchar.

Descarga de la actividad en PDF (incluye letra completa de la canción)

¡Feliz día de los enamorados!

Si has llegado hasta aquí será porque te ha gustado el post. ¡Compártelo! Gracias.

 Autoras: Ángeles Guerrero Tenorio y Anja Dibbert

Película dedicada a un profesor revolucionario de inglés

premiada con 6 Goyas

Hoy os quiero hablar de un profesor muy especial, revolucionario para su época, que consiguió que los Beatles publicaran las letras de sus canciones en las carátulas de sus discos. Me gustó la entrevista que escuché esta tarde en Radio Nacional y me puse a investigar la historia del profesor de inglés Juan Carrión cuya anécdota inspiró al director David Trueba a hacer la película “Vivir es fácil con los ojos cerrados” que anoche en la Gala de los Goya obtuvo 6 premios, entre ellos el del mejor director y del mejor guión original. Este último lo dedicó Trueba al protagonista Juan Carrión para el que “es una película agradable, muy bonita y que produce bienestar a quien lo ve”.

Aprender idiomas con letras de cancionesFoto: Página de facebook de la película

La película es el retrato de un profesor con vocación que usaba las canciones de los Beatles en sus clases de inglés en los años 60 y que a sus 89 años sigue impartiendo alguna clase de inglés en su academia. Juan Carrión traía a la clase siempre la última canción de los Beatles que estaba de moda en aquel momento y les dio la tarea a los alumnos que escucharan, escribieran e interpretaran las letras. Así consiguió enganchar a sus alumnos al idioma inglés y mantener alta su motivación. Comenta Carrión en una entrevista que «se tarda mucho en aprender un idioma. El peligro más grande para los estudiantes es que se cansen, porque lo dejan. Pero con canciones, se rompe la rutina de la clase. Y son un pozo de vocabulario.»

El problema fue que las canciones de los Beatles no traían las letras escritas y el profesor pasaba horas y horas transcribiendo las canciones mientras los escuchaba en Radio Luxemburgo. Cuando se enteró en 1966 que John Lennon venía a España a rodar una película en Almería decidió de viajar de Cartagena a Almería para reunirse con él, una gran aventura para aquella época. El profesor le entregó a John Lennon algunos de los textos incompletos de sus alumnos con canciones de la banda y él se los completó.

«Tenía que decirle que sus canciones y las de todos los ‘Beatles’ eran muy importantes para mis alumnos. Pero que, como se publicaban con las partituras, a muchos les costaba trabajo seguirlas. Y que sería mejor ponerlas aparte, porque además el público conectaría más con la banda. Y, ¿sabes lo primero que hizo? Me mandó a por rotuladores y, de su puño y letra, me escribió en esta libreta una letra del álbum ‘Revolver’. Y al poco, ‘The Beatles’ fueron pioneros en incluir los textos en la cubierta de los vinilos, algo que ahora parece tan normal en CDs o DVDs. Ese disco es el mítico ‘Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band’».

Resumiendo aquel encuentro con John Lennon dice Carrión: «Los hombres somos herramientas en manos del destino. Yo tenía que cruzarme con Lennon para que los ‘Beatles’ tuvieran más éxito al publicar las letras y él conmigo para ayudarme con mis clases».

Profesor de inglés Juan CarriónJuan Carrión observado por el director David Truebas. Foto: laverdad.es

Entrevista con Juan Carrión después de la gala de los Goya (podcast)
Entrevista con Juan Carrión sobre su método de enseñar inglés

Ficha de la película “Vivir es fácil con los ojos cerrados”

Aparte de las ventajas que indudablemente tienen las canciones en la clase de idiomas, también puede haber inconvenientes. Por ejemplo que es muy difícil encontrar una canción con buenas letras que le guste a todos los alumnos.

¿Hay algún equivalente moderno a los Beatles?

¿Qué experiencia tenéis usando letras de canciones en la clase?

Autora: Anja Dibbert