Activity for the Spanish class: The game “The psychologist”

Juego divertido en la clase de españolIn this post I’m going to present you a game that made me spend funny moments with a group of students with A1 level. From there on I have used it several times to review the vocabulary of descriptions of the physical aspect and character or I adapt it to other contexts.

Estoy segura de que la actividad que voy a proponer para la clase de español os suena a todos porque es un juego muy conocido y bastante simple para un grupo de estudiantes de nivel A1. Lo ideal para poder realizar la actividad es que el grupo sea de más de cuatro o cinco personas. El principal objetivo es afianzar los conocimientos de la sesión anterior relacionados con la descripción del aspecto físico y del carácter.

El juego se llama “El psicólogo” y lo primero que tenemos que hacer es invitar a uno de los alumnos a que sea el psicólogo y salga de la clase durante algunos minutos. Mientas espera fuera, tenemos que explicar a los otros alumnos, sentados en círculo o de tal forma que todos puedan verse las caras, que somos los pacientes (es más divertido si el profesor también juega) y que tenemos una grave enfermedad mental: hemos adquirido el sexo, la personalidad, el físico y todo lo que concierne la vida de la persona de nuestra izquierda. El psicólogo, mediante preguntas, que sólo podrán ser respondidas con “sí” o con “no”, tendrá que averiguar cuál es la grave enfermedad que padecen sus pacientes. ¿Os podéis imaginar que nos hartamos de reír con este juego? Los alumnos agradecen estos ratos divertidos al final de una semana de curso intensivo y yo los disfruto con ellos.

Este juego se puede adaptar muy bien a otros contextos. No existen límites temáticos para las preguntas porque, aunque en principio el juego está orientado a la descripción del aspecto físico y del carácter, también os puede ser útil para repasar contenidos sobre la nacionalidad, la familia, los estudios o el trabajo entre otros.

I hope this activity is useful for your classes. What experience do you have using games in the Spanish class?

Want to keep learning Spanish? Sign up for our fun online classes! For more information click here.

Author: Marina Castillo Valle

Activity for the Spanish class: The game “The psychologist”

Juego divertido en la clase de españolIn this post I’m going to present you a game that made me spend funny moments with a group of students with A1 level. From there on I have used it several times to review the vocabulary of descriptions of the physical aspect and character or I adapt it to other contexts.

Estoy segura de que la actividad que voy a proponer para la clase de español os suena a todos porque es un juego muy conocido y bastante simple para un grupo de estudiantes de nivel A1. Lo ideal para poder realizar la actividad es que el grupo sea de más de cuatro o cinco personas. El principal objetivo es afianzar los conocimientos de la sesión anterior relacionados con la descripción del aspecto físico y del carácter.

El juego se llama “El psicólogo” y lo primero que tenemos que hacer es invitar a uno de los alumnos a que sea el psicólogo y salga de la clase durante algunos minutos. Mientas espera fuera, tenemos que explicar a los otros alumnos, sentados en círculo o de tal forma que todos puedan verse las caras, que somos los pacientes (es más divertido si el profesor también juega) y que tenemos una grave enfermedad mental: hemos adquirido el sexo, la personalidad, el físico y todo lo que concierne la vida de la persona de nuestra izquierda. El psicólogo, mediante preguntas, que sólo podrán ser respondidas con “sí” o con “no”, tendrá que averiguar cuál es la grave enfermedad que padecen sus pacientes. ¿Os podéis imaginar que nos hartamos de reír con este juego? Los alumnos agradecen estos ratos divertidos al final de una semana de curso intensivo y yo los disfruto con ellos.

Este juego se puede adaptar muy bien a otros contextos. No existen límites temáticos para las preguntas porque, aunque en principio el juego está orientado a la descripción del aspecto físico y del carácter, también os puede ser útil para repasar contenidos sobre la nacionalidad, la familia, los estudios o el trabajo entre otros.

I hope this activity is useful for your classes. What experience do you have using games in the Spanish class?

Want to keep learning Spanish? Sign up for our fun online classes! For more information click here.

Author: Marina Castillo Valle

Challenges of the Spanish spelling: “Vaya”, “valla” and “baya”


Confusiones en la ortografía española

The Spanish spelling has a few spelling traps that we are going to write about in a series of posts. In this case the words “vaya”, “valla” and “baya” are pronounced exactly the same but they are written differently. In the spoken language this does not cause any problems because its meaning gets clear according to the context, but when it comes to writing them, they often lead to doubts.

“Vaya” is the imperative form of the verb ‘ir’ in the third person singular.

“Valla” is a synomymous with “cartelera” (billboard) and refers to the billboards seen on streets and highways.

“Baya” refers to all types of fleshy fruit with seeds surrounded by pulp.

Apart from Goji berries which have become fashionable lately for its nutritious properties and health benefits, the term “baya” also includes other berries like “frambuesa” (raspberry) or “mora” (blackberry), although these do not carry “baya” in their names.

In future posts of this series we will present you more challenges of the Spanish spelling.

Want to keep learning Spanish? Sign up for our fun online classes! For more information click here.

Photo credit: kattebelletje via photopin cc

Spanish conversation class: A poem for the Day of Andalusia

In this post I am going to talk about my positive experience in last week’s conversation class and I would like to share the activity with you so that you can use it as a source of inspiration for you own conversation classes.

En este post voy a hablaros de mi experiencia positiva en la clase de conversación de la semana pasada y quiero compartir la actividad con vosotros para que os pueda servir de inspiración para vuestras clases de conversación. Si estáis en Andalucía os puede servir la actividad tal cual para el año que viene y si estáis en otra Comunidad Autónoma o región quizá podáis adaptarla  a contenido relacionado con vuestra comunidad/región. Al final del post podéis descargar la guía para el profesor y la ficha para el alumno.

Andalucía: Sevilla Plaza de España

En nuestras clases de conversación siempre les dejamos libertad a los alumnos para que  elijan un tema de interés. Una vez que han decidido el tema que quieren tratar, organizo una serie de actividades y preguntas cuyo principal objetivo es la participación activa de todos los estudiantes e invitarles al diálogo. Sin embargo, para la clase de esta semana fui yo misma quien eligió el tema.

Se acercaba el 28 de febrero y decidí dedicar una hora y media para hablar sobre Andalucía. Mi propósito era saber qué imagen o qué impresiones tenían mis alumnos sobre nuestra Comunidad  Autónoma, así que elaboré una serie de actividades para trabajar en clase (guía para el profesor).

Andalucía: Cádiz costa y monumentos

No quise detenerme en la historia. Teniendo en cuenta que el grupo es de  nivel incial (A1) y conociendo los intereses de mis alumnos, creo que una clase dedicada a la historia u origen de este día festivo en Andalucía podía tener como resultado una clase “aburrida”. Así que la planteé de forma que los alumnos tuvieran que usar la imaginación para que fueran ellos mismos quienes hablaran sobre Andalucía y me dieran a mí la información.

Aunque fue la primera vez que trabajé con este material , el resultado fue bastante positivo. Los estudiantes estuvieron atentos durante toda la  sesión. Se animaron a hablar sobre Andalucía: hablaron sobre la comida (no se podían olvidar del mollete), sobre su paisaje y naturaleza (el mar estuvo muy presente así como el color verde), hicieron comentarios sobre los pueblos andaluces (casas blancas), etc.

Andalucía: Pueblo Blanco Arcos de la Frontera

Además, todas las actividades fueron organizadas entorno a un poema de Manuel Machado (Canto a Andalucía) que resultó muy interesante para ellos, ya que desciframos el porqué de los adjetivos que acompañan a cada una de las ciudades. Por lo tanto también aprendieron un poco de historia y cultura sobre estas ciudades en particular y sobre Andalucía en general.

Mi objetivo se cumplió finalmente. Los alumnos participaron muy activamente durante la clase y fueron ellos mismos quienes  me hablaron de Andalucía. Y como buenos poetas que son, así lo hicieron:

I

Andalucía tiene bonitas playas y el mar,

guapos pueblos blancos.

Y los autobuses amarillos

que van a las montañas.

 

II

Andalucía es muy bonita.

Hay lugares grandes, grandes montañas.

La cocina es muy rica (el mollete)

La gente es simpática, amable y tranquila.

A sus habitantes les gusta mucho bailar.

El famoso baile en Andalucía es el flamenco.

 

III

Tienes montañas y el mar,

del Mediterráneo y Atlántico.

Tienes nieve y desierto.

Vasto terreno, pequeños pueblos,

tranquila vida y puertas al mundo.

Aquí tienes todo lo que quieres para vivir.

 

Guía para el profesor

Se acerca el día de Andalucía y por ello he decidido enfocar la clase de conversación de esta semana para hablar sobre nuestra Comunidad Autónoma. El grupo con el que se va a trabajar es de nivel A1 inicial por lo que las preguntas y actividades de esta unidad didáctica han sido elaboradas atendiendo al nivel de los alumnos de este grupo.

Al tratarse de una clase de conversación,  todas las actividades tienen como principal objetivo que los alumnos participen y hablen en clase.

Andalucía: Mezquita de Córdoba

La duración de esta sesión es de 90 minutos y el principal soporte de esta clase va a ser un poema de Manuel Machado. A partir de este texto se incitará a los alumnos para comentar diferentes aspectos sobre Andalucía, qué es lo que conocen, qué les interesa, cuáles son sus impresiones, etc.

Para dirigir y mantener la organización de esta clase de conversación he divido la tarea en tres partes:

a) Preguntas previas a la lectura del poema

b) Lectura del poema

c) Comentario del poema y preguntas o actividades relacionadas con el texto.

Andalucía: Alhambra de Granada

PREGUNTAS PREVIAS

  • No todos los alumnos saben que el 28 de febrero se celebra el día de Andalucía y que es un día festivo en esta comunidad. Esta clase de conversación se va a realizar antes del día 28, sin embargo la fecha que se va a escribir en la pizarra es “28 de febrero”. Los alumnos se extrañarán e intentarán corregir la fecha. Se les explica que hoy vamos a dedicar la clase de conversación a este día y se les pregunta si saben el porqué.
  • A partir de aquí los estudiantes comienzan a hacer hipótesis. Puede correr la suerte de que alguno o alguna lo sepa. Si no es así, pasamos directamente a leer el texto. Después de la lectura les será más fácil adivinar el tema de esta clase de conversación.
Andalucía: Huelva

LECTURA DEL POEMA

  1. El profesor o la profesora explica que  se va a leer un poema de Manuel Machado. Se les da alguna información sobre este autor pero sin deternos mucho tiempo en esta tarea. Si les interesa conocer más sobre Manuel Machado les recomendamos que busquen información sobre su vida y obra. (Opcional)
  2. Hay que aclarar que esta primera lectura es un primer contacto con el texto y sirve para que los alumnos se hagan una idea sobre el tema-objeto de esta clase. El hecho de que se nombren todas las ciudades andaluzas en el poema les facilita esta tarea. No es necesario hacer una lectura profunda ni estudiar el sentido o significado del texto ya que esta actividad se realizará después.
  3. Inmediatamente después de esta primera lectura y una vez que se ha aclarado el tema de la clase, creamos una “lluvia de palabras” en la pizarra. Se trata de escribir palabras que los estudiantes relacionan con Andalucía. Ejemplo: – “¿Qué imagen tenéis de Andalucía?” “¿Qué relacionáis con Andalucía?” / – “Para mí es VERDE” -”Pues para mí es “SOLEADA” – “Yo creo que es FLAMENCO”

Es importante que se escriban todas las palabras en la pizarra. Esta práctica nos servirá para un ejercicio posterior.

Andalucía: Almería

DESPUÉS DE LA LECTURA

* En este punto pasamos a realizar las actividades de la ficha del alumno:

Nº 2

Los alumnos tienen que ubicar en el mapa todas las provincias que se nombran en el poema. Después contestarán todas las preguntas planteadas en este apartado.

* Esta actividad puede apoyarse con algunos recursos para ampliar información sobre las ciudades andaluzas. En mi caso he llevado a la clase una guía sobre Andalucía. Recorre todas las capitales andaluzas a través de imágenes, mostrando paisajes y monumentos de gran interés. Otra opción puede ser el vídeo que ha usado mi compañera Irene en una parte de su clase dedicada al día de Andalucía. Este vídeo está muy bien porque muestra imágenes bonitas de lugares emblemáticos de Andalucía y la música de fondo es el himno de Andalucía por fandangos.

La actividad resulta más interesante si los alumnos han visitado algunas de estas ciudades y sus monumentos, ya que se animan a comentar sus impresiones, qué les gustó más, qué les gustó menos, qué les sorprendió en su visita, etc.

Nº 3

Los alumnos tienen que contestar todas las preguntas. Es aquí donde se hace una lectura más profunda del poema.

* Con esta actividad los alumnos adquieren, además de todo el  vocabulario presentado en el poema, más información sobre historia (“orilla de las Tres carabelas”, “romana y mora, Córdoba callada”), cultura y tradiciones (“Málaga cantaora”) y podemos pedir a los estudiantes que señalen sus propias interpretaciones del poema si las tienen. Por último harán un ejercicio de imaginación y creación inventando otro posible final para el poema.

Nº 4

Continuamos con la práctica de la imaginación y la creación poética.  Para la realización de este breve poema los alumnos podrán usar todo el vocabulario aprendido durante esta clase (el vocabulario de la pizarra y el vocabulario extraído del poema) además de buscar las palabras en el diccionario si es necesario. No hace falta que los versos rimen entre ellos, teniendo en cuenta el nivel del grupo esto resultaría una tarea dificultosa.

Andalucía: Jaen

Cuando todos hayan escrito sus poemas se pasará a leerlos en voz alta para toda la clase.

Mis alumnos han salido muy contentos de esta clase especial y se han sorprendidos ellos mismos de los poemas que han producido.

Espero que os sea útil esta actividad. Si vivís en otra Comunidad Autónoma quizá os sirva la guía para adaptarla a contenido relacionado con vuestra comunidad.

Descargar guía del profesor en PDF

Descargar ficha del alumno en PDF

Autora: Ángeles Guerrero Tenorio

Fuente de las fotos

Plaza de España de Sevilla: J. A. Alcaide via photopin cc
Cádiz: oooh.oooh via photopin cc
Pueblo blanco Arcos de la Frontera: Uzerty via photopin cc
Mezquita de Córdoba: druidabruxux via photopin cc
Alhambra de Granada: jesuscm via photopin cc
Huelva: jcof via photopin cc
Almería: JL Palacios via photopin cc
Jaén: Trevor.Huxham via photopin cc
Playa de Tarifa: Franci Esteban via photopin cc

Spanish grammar: Prepositions with verbs of movement

Have you ever asked yourself what the difference is between “Quiero venir a España” and “Quiero ir a España”? Are you not sure when to use the verb llegar with the preposition a or de? If your answer is yes to at least one of the questions we invite you to this videotutorial where our Spanish teacher Ángeles explains the use of the prepositions (de, a, por, con and en) with the verbs of movement ir, venir and llegar.

Want to keep learning Spanish? Sign up for our fun online classes! For more information click here.

We hope that the video class helps you to understand which prepositions go with each verb and how the meaning changes depending on the preposition that you use.

And now, as usually, we encourage you to practice the acquired knowledge.  Watch the video without audio and observe all the details of the scene.

Now answer these questions. You should use your imagination…

  1.  ¿Adónde van?
  2. ¿De dónde vienen?
  3. ¿Por dónde van?
  4. ¿En qué medio de transporte van?
  5. ¿Adónde llegan?

Try to use the correct preposition with each verb. Write down your answers and then check them using the verbs-preposition scheme that you can download here.

esquema verbos de movimiento con preposiciones

We’re sure that you have done it quite well. Now you can watch the video with audio – that’s a bit funnier.

If you like this activity why don’t you recommend it to your Spanish teacher? Here you will find the description of the activity addressed to teachers.

Activity for the Spanish class to practice the use of the prepositions with verbs of movement

If you have any questions about the tutorial or the activity leave a comment and we will help you.

Authors: Ángeles Guerrero Tenorio and Anja Dibbert

Happy Valentine’s Day

Today we don’t want to talk about activities for the Spanish class or Spanish grammar.

We would just like to wish you:

¡Feliz Día de San Valentín! Happy Valentine’s Day!

We hope that you like this beautiful phrase.

relexión e imagen Felicitación Día de San Valentín

English translation: “You learn to love not when you find the perfect person, but when you learn to believe in the perfection of an imperfect person.”

Photo credit: Giovanni ‘jjjohn’ Orlando via photopin cc
Phrase: happy.fm
Design: own creation

Activity for the Spanish class: A song for Valentine’s day

To celebrate Valentine’s Day in the Spanish class we think it’s a good idea to do an activity based on a Spanish love song. The song we have chosen is a popular current rock song by the singer Leiva from Madrid that tells a love story that’s supposed to be real.

Para celebrar el día de los enamorados os proponemos una actividad didáctica con una canción actual del rock español que cuenta una historia de amor que podría ser real. Esta actividad está enfocada a un grupo de jóvenes adultos con conocimientos intermedios a avanzados a partir del nivel B1. No es apta para niños y adolescentes ni para personas conservadoras por las imágenes del vídeo oficial de la canción que, aunque representadas por títeres, son bastante explícitas. Para introducir el tema les preguntamos algunas de las siguientes preguntas:

  • ¿Qué pensáis sobre el día de los enamorados?
  • ¿Qué soléis hacer ese día?
  • ¿En vuestros países de origen tiene impotancia el día de San Valentín? Si es que sí, ¿qué tradiciones existen en vuestros países en relación con ese día?
  • ¿Qué asociáis con el día de los enamorados? ¿Queréis contar alguna alguna anécdota o historia real que os haya pasado a vosotros o a un amigo?

La canción

La canción que elegimos es “Eme” del cantante madrileño Leiva que antes formaba parte de la banda Pereza. Sin entrar en muchos más detalles les ponemos el vídeo original en YouTube para que los alumnos escuchen la canción a la vez que ven las imágenes del vídeo que les ayudarán a entender la letra. Después de comentar la primera impresión y la idea que se han hecho los alumnos después del primer visionado procedemos a entrar más a fondo a la letra de la canción con este vídeo y una fotocopia de la letra entera para cada alumno. http://youtu.be/CJguCbBMGKo Nos aseguramos que los alumnos entienden la letra a grandes rasgos y tratamos primero los aspectos gramaticales interesantes que tiene la letra.

Contenido gramatical

La canción usa contenido gramatical interesante: el uso del subjuntivo con “cuando”,  en combinación con la perífrasis ir + infinitivo para expresar para expresar ideas futuras. Eme, cuando se ponga el sol voy a despedirme. Será como un collage lo que tuvimos. Eme, cuando se ponga el sol voy a destruirlo. Borrarme la señal de tus colmillos Eme, cuando te meta un gol voy a ser un killer, que todo el Calderón me lo chille. Eme, cuando se acabe este rock, cuando cometa un crimen, cuando nos queme la ambición. Con estos dos párrafos repasamos los aspectos gramaticales que ya conocen los alumnos de haberlos estudiado anteriormente y con las actividades expuestas a continuación practicamos su uso.

Propuesta de actividades

Como todos conocen las típicas actividades de rellenar huecos que son perfectamente válidas pero ya están muy vistas nos centramos en actividades más comunicativas.

  1. En el primer paso los estudiantes deben juntar las frases cortadas por la mitad escritas en tarjetas. Deben crear todas las combinaciones posibles que tengan sentido. Ejemplo: cuando se ponga el sol | voy a despedirme
  2. Ahora los estudiantes deben inventarse la segunda parte de las frases en base a las tarjetas de las primeras partes y después vice versa. De aquí pueden salir frases bastante divertidas o absurdas según el uso que hagan los estudiantes de su imaginación.
  3. En un tercer paso los alumnos deben escribir un párrafo propio relacionado con el amor usando la estructura que hemos analizado antes. Esta actividad está bien como tarea para casa o si se desarrolla durante la clase es más divertido y comunicativo si se hace en parejas.

Contenido léxico

Aparte del aspecto gramatical la canción también invita a trabajar con las expresiones que usa. Los alumnos deben hacer suposiciones de lo que podría significar cada expresión según el contexto y juntos llegamos a una explicación. Si queda tiempo se pueden mencionar otras expresiones similares. “Me dejaste el cuerpo fuera” “…que todo el Calderón me lo chille” “…se colaba entre tus palabras y mis letras” “todo está de más”

El significado de la letra

Como último interpretamos el significado de la letra de la canción. “Tras la publicación de su debut en solitario, DiciembreLeiva explicó que dónde canta “Eme”, iba a decir “nena”, pero le pareció un recurso muy trillado, así que decidió utilizar la decimotercera letra del abecedario. “Eme es algo que me es muy familiar”, comentaba el músico. “Me han llamado mucho Eme de Miguel, y yo he llamado mucho Eme… al final puse Eme porque me cuadraba”. La teoría rosa sobre el origen del título pasa por identificar esa eme con la que por entonces era la pareja de Leiva, la actriz Michelle Jenner. En 2012, el ex [-cantante del grupo] Pereza hablaba así para ROLLING STONE de su media naranja: “Hemos pasado por momentos delicados, pero ahora estoy mejor. Michelle es una persona muy importante en mi vida. Me ha ayudado mucho. Las cosas están mejor. He recuperado el vuelo y la sensación de vaivén empieza a desaparecer”. Puede que el vídeo de la canción nos dé más pistas…” Con esta información vemos el vídeo oficial de nuevo y a partir de ahí  comentamos las siguientes preguntas dejándoles margen a los alumnos para que desarrollen sus propias ideas.

  • ¿Qué historia real podría ser el origen del título?
  • ¿Qué habrá sucedido entre la pareja de la que trata la letra de la canción?
  • ¿Cómo describiríais el estado de ánimo del protagonista? ¿Cambia a lo largo de la canción o se queda igual?
  • ¿Cómo creéis que seguirá esa historia de amor? ¿Habrá una segunda oportunidad para la pareja después de la ruptura?

Bueno, aquí se nos acaba el tiempo de la clase que ha pasado volando. Esperamos que os guste la actividad para vuestra clase y ya nos contaréis vuestra experiencia con ella que tenemos mucha curiosidad de escuchar. Descarga de la actividad en PDF (incluye letra completa de la canción) ¡Feliz día de los enamorados! Si has llegado hasta aquí será porque te ha gustado el post. ¡Compártelo! Gracias.

Want to keep learning Spanish? Sign up for our fun online classes! For more information click here.

Autoras: Ángeles Guerrero Tenorio y Anja Dibbert

Movie about a revolutionary English teacher

This post is about the film “Vivir es fácil con los ojos cerrados” by the Spanish director David Trueba, which won 6 Goyas at the Gala last night and about using the lyrics of pop songs to learn languages. The text is in Spanish so that you can train your reading comprehension. You do not need to look up every word to understand the contents. Enjoy reading. If you have any questions just leave a comment.

Hoy os quiero hablar de un profesor muy especial, revolucionario para su época, que consiguió que los Beatles publicaran las letras de sus canciones en las carátulas de sus discos. Me gustó la entrevista que escuché esta tarde en Radio Nacional y me puse a investigar la historia del profesor de inglés Juan Carrión cuya anécdota inspiró al director David Trueba a hacer la película “Vivir es fácil con los ojos cerrados” que anoche en la Gala de los Goya obtuvo 6 premios, entre ellos el del mejor director y del mejor guión original. Este último lo dedicó Trueba al protagonista Juan Carrión para el que “es una película agradable, muy bonita y que produce bienestar a quien lo ve”.

Aprender idiomas con letras de cancionesFoto: Página de facebook de la película

La película es el retrato de un profesor con vocación que usaba las canciones de los Beatles en sus clases de inglés en los años 60 y que a sus 89 años sigue impartiendo alguna clase de inglés en su academia. Juan Carrión traía a la clase siempre la última canción de los Beatles que estaba de moda en aquel momento y les dio la tarea a los alumnos que escucharan, escribieran e interpretaran las letras. Así consiguió enganchar a sus alumnos al idioma inglés y mantener alta su motivación. Comenta Carrión en una entrevista que «se tarda mucho en aprender un idioma. El peligro más grande para los estudiantes es que se cansen, porque lo dejan. Pero con canciones, se rompe la rutina de la clase. Y son un pozo de vocabulario.»

El problema fue que las canciones de los Beatles no traían las letras escritas y el profesor pasaba horas y horas transcribiendo las canciones mientras los escuchaba en Radio Luxemburgo. Cuando se enteró en 1966 que John Lennon venía a España a rodar una película en Almería decidió de viajar de Cartagena a Almería para reunirse con él, una gran aventura para aquella época. El profesor le entregó a John Lennon algunos de los textos incompletos de sus alumnos con canciones de la banda y él se los completó.

«Tenía que decirle que sus canciones y las de todos los ‘Beatles’ eran muy importantes para mis alumnos. Pero que, como se publicaban con las partituras, a muchos les costaba trabajo seguirlas. Y que sería mejor ponerlas aparte, porque además el público conectaría más con la banda. Y, ¿sabes lo primero que hizo? Me mandó a por rotuladores y, de su puño y letra, me escribió en esta libreta una letra del álbum ‘Revolver’. Y al poco, ‘The Beatles’ fueron pioneros en incluir los textos en la cubierta de los vinilos, algo que ahora parece tan normal en CDs o DVDs. Ese disco es el mítico ‘Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band’».

Resumiendo aquel encuentro con John Lennon dice Carrión: «Los hombres somos herramientas en manos del destino. Yo tenía que cruzarme con Lennon para que los ‘Beatles’ tuvieran más éxito al publicar las letras y él conmigo para ayudarme con mis clases».

Profesor de inglés Juan CarriónJuan Carrión observado por el director David Truebas. Foto: laverdad.es

Entrevista con Juan Carrión después de la gala de los Goya (podcast)
Entrevista con Juan Carrión sobre su método de enseñar inglés

Ficha de la película “Vivir es fácil con los ojos cerrados”

Aparte de las ventajas que indudablemente tienen las canciones en la clase de idiomas, también puede haber inconvenientes. Por ejemplo que es muy difícil encontrar una canción con buenas letras que le guste a todos los alumnos.

¿Hay algún equivalente moderno a los Beatles?

¿Qué experiencia tenéis usando letras de canciones en la clase?

Autora: Anja Dibbert

Activity for the Spanish class: Prepositions with verbs of movement

In this post which is addressed at Spanish teachers and future Spanish teachers I propose an activity that usually works very well in my classes.

The aim of this activity is to clear up the students’ doubts about the correct use of the prepositions that go with the verbs of movement, one of the Spanish grammar topics that can lead to confusions.

Toda persona  que se lanza a la aventura de aprender un idioma extranjero sabe (o mejor, supone) que existen ciertos aspectos gramaticales de la lengua que se convierten en un reto eterno para los estudiantes. Al  menos es lo que a mí me pasa.

Un nativo de cualquier lengua habla su idioma correctamente por el simple hecho de haber nacido en un determinado territorio en el que se comunican de tal manera. Si preguntamos a cualquier persona que no se detiene en el estudio de su lengua, es difícil que recibamos una respuesta-explicación de por qué se dan los diferentes fenómenos, o simplemente nos dirá “porque es así”. Pero los que nos dedicamos a la enseñanza de un idioma sabemos la importancia que tienen estos “¿por qué?” en la clase.

Mi experiencia como profesora de español me muestra cada día cuáles son los “retos eternos” del idioma español. Y creo que nadie que se dedique a la enseñanza de ELE se sorprenderá si hablo de la confusión ser/estar, por/para, los tiempos de pasado o algunos usos de los pronombres. Por eso, a la hora de presentar un nuevo contenido en clase que sea propenso a la confusión es fundamental hacerlo de tal forma que el alumno entre en un contexto y que pueda retener este contexto en su memoria para una futura práctica.

Esto mismo fue lo que pensé cuando durante una clase de un grupo de nivel A1 los alumnos me propusieron que “por favor” estudiásemos el uso de las preposiciones ya que eran conscientes de sus constantes errores.

Este tema puede resultar muy interesante y entretenido si se presenta de una forma atractiva y que dé juego:

  • Decidí buscar una imagen en la que una persona condujera un medio de transporte y a partir de ahí realizar una serie de preguntas usando verbos de movimiento que van acompañados de preposiciones.
  • La imagen elegida fue una escena de la mítica y simpática serie “Friends” en la que dos de sus personajes (Ross y Phoebe) aparecen en un taxi circulando por la autopista y pretenden llegar a algún destino. La escena termina cuando el taxi se detiene para pagar en el peaje.  Al ser una serie muy conocida los alumnos se divierten y se entretienen durante el visionado.
  • Primero puse la imagen sin audio y les pedí que estuvieran atentos y que se fijaran en todos los detalles del vídeo. Cuando visualizaron la escena comencé a hacer preguntas y a escribirlas en la pizarra:

Want to keep learning Spanish? Sign up for our fun online classes! For more information click here.

  1.  ¿Adónde van?
  2. ¿De dónde vienen?
  3. ¿Por dónde van?
  4. ¿En qué medio de transporte van?
  5. ¿Adónde llegan?

Los alumnos tienen que contestar a las preguntas realizando sus propias hipótesis:

  1. Van a una fiesta / Van al restaurante / Van al aeropuerto …
  2. Vienen de casa / Vienen del restaurante / …
  3. Van por la carretera / Van por la autopista
  4. Van en coche / Van en un taxi
  5. Llegan al peaje

Como se observa, cuando dan la respuesta a las preguntas propuestas por la profesora están utilizando las preposiciones con verbos de movimiento y empiezan a deducir sus usos.

Tras haber contestado todas las preguntas les explico que vamos a trabajar con las preposiciones al mismo tiempo que la vamos señalando en la pizarra. Así, realizamos un esquema con el uso de las preposiciones que se puede ampliar más allá de los verbos de movimiento.

Por último es bueno realizar actividades de refuerzo para consolidar los nuevos conocimientos. En este caso yo hice una serie de tarjetas. En cada una había una frase escrita con un espacio en blanco que los alumnos tenían que completar con la preposición correcta.

Espero que esta actividad os sea útil para las clases de español. A mí me resultó muy práctica para la explicación. Además se puede usar en cualquier nivel, desde el más básico al más avanzado ya que siempre es bueno repasar ciertos aspectos de la gramática.

Author: Ángeles Guerrero Tenorio, Spanish teacher

Impressions from our surrondings, the Cádiz province

In this video, made by Abel Abad you can see the villages and cities of the Cádiz province, our direct surroundings. In minute 5:00 Prado del Rey is shown. If you have already come to Prado del Rey you will recognize many nearby villages like Grazalema, Zahara de la Sierra, El Bosque, Ubrique, Arcos de la Frontera, etc. that you visited in the excursions with us or on your own. And of course the cities Cádiz and Jerez de la Frontera that you probably visited on a weekend. In the minute 3:26 the Playa de Bolonia (Costa de la Luz) is shown, one of the most beautiful beaches in Andalusia and the destination of our trip to the coast in summer. 

If you don’t know Prado del Rey and its environment yet we invite you to come and discover it. And if you want to take the opportunity to learn Spanish in a course, that’s even better 😉

Spanish grammar: The conjugation of regular verbs in the present tense

Learning how to use the Spanish regular verbs in the present tense is fundamental to communicate in Spanish and you need to know them well before learning the conjugation of the irregular verbs which we will deal with in one of the next posts.

In this videotutorial Irene explains you the three groups of conjugations in which all the regular Spanish verbs can be classified. Pay attention to the pronunciation and the emphasis of the verb forms, too. Further down you will find a conjugation chart with the example verbs and the endings of each group that you can apply to any other regular verb in Spanish. To do so, use the stem of the verb (the stem of “practicar” is “practic”) and add the corresponding ending. Once you know the endings the best thing to do is practice, practice, practice.

Want to keep learning Spanish? Sign up for our fun online classes! For more information click here.

We hope you understood Irene’s explanation. As in the face-to-face classes in our language school she explains everything in Spanish. This way you learn the grammar and at the same time you train the skills of listening and comprehending the Spanish language. Your mind gets used to thinking in Spanish and building your questions in Spanish. According to our experience and the most relavant scientific studies the use of the target language in the second language class is the most effective method for learning a foreign language.

The following chart will be useful for you in learning to use the endings of the Spanish verbs in the present tense. You can save it and have it always on hand on your mobile phone, on your computer or on paper.

And now it’s time for practice!

If you like the post share it with your friends. ¡Gracias!

Authors: Irene Cañas Moreno and Anja Dibbert